viernes, 29 de diciembre de 2006

EL AJETREADO INTERIOR DE UNA CÉLULA

La Universidad de Harvard encargó a la compañía de animación XVIVO la realización de un cortometraje donde se reflejase todo tipo de actividades que desarrollan orgánulos y moléculas en el interior de una célula, mediante animación en 3D. Si queréis ver un resumen del video, haced clic en la imagen.


















Ha ganado varios premios y se usa en multitud de universidades y centros de enseñanza para explicar los mecanismos celulares.

martes, 26 de diciembre de 2006

REFUGIADOS AMBIENTALES



Tenía que pasar tarde o temprano. Con el constante subir del nivel medio del mar, alguna población tenía que ser la primera en ser cubierta por las aguas. El triste honor les ha tocado en suerte a los habitantes de la desaparecida isla de Loahachara. Se encontraba en la desembocadura del Ganges-Brahamaputra, en la India, y tenía una población de más de 10.000 personas hasta la década de los 90.

Enlace a la imagen de la zona en maps.google.com

En Extremadura, por ejemplo, hay sólo 15 poblaciones de más de 10.000 habitantes. Podemos hacernos fácilmente la idea de lo que es perderlo todo, absolutamente todo. El problema es que la cosa no tiene pinta de solucionarse, sino más bien todo lo contrario. Sólo en esa zona hay más de 70.000 personas amenazadas de convertirse en refugiados ambientales, en unos 14 años.

jueves, 21 de diciembre de 2006

EL CAZADOR

Quiero hablar en esta ocasión de un artrópodo muy interesante: Scolopendra gigantea, un ciempiés gigante del Amazonas. Los adultos, alcanzan habitualmente una longitud superior a los treinta y cinco centímetros. Entre su dieta incluye reptiles, ranas, pájaros, ratones y como vemos en este video, murciélagos. Podemos verlo caminar sobre un montón de escarabajos y escalar por las paredes de la cueva hasta llegar hasta el techo. Entonces se descuelga parcialmente agarrándose con sus patas traseras. La parte delantera de su cuerpo se mece a medida que sus patas se menean a través del aire en busca del objetivo deseado: un murciélago en vuelo. Con un rápido movimiento, la S. gigantea se enrosca alrededor de su presa y le inyecta un veneno extremadamente potente. El animal muere tras una breve lucha.



Si os parece grande, ¿qué me decís de Arthropleura, un ciempiés de casi 2 m de longitud?



Aunque éste no era carnívoro y habitaba en los bosques húmedos del Carbonífero.

martes, 21 de noviembre de 2006

LA HISTORIA DE LA LITERATURA

La historia de la literatura comenzó aproximadamente hace 1800 millones de años. Por entonces los organismos fotosintéticos empezaron a extraer la energía de la luz solar gracias a pigmentos (principalmente clorofila) que atrapan fotones y los usan para elevar electrones a un nivel cuántico superior. Con esta energía otro complejo de proteínas consigue romper la molécula de agua liberando iones H+, que crean una diferencia de potencial electroquímico. Esto permite acumular parte de esa energía en una molécula de ATP, que estos organismos usan para producir producir glucosa, mediante la reacción 6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2.

A esta molécula se le puede sacar mucho partido. Por ejemplo, las plantas unen varias unidades de glucosa (el primer carbono de una con el cuarto de la siguiente) formando una larga cadena. Esta cadena forma una sustancia muy fibrosa, la celulosa, que las plantas usan para fortalecer su pared celular, pero manteniendo bastante flexibilidad. Una de las plantas que mejor partido supo sacar a la flexibilidad de la celulosa fue el papiro (Cyperus papyrus) que puede doblarse más que ninguna otra sin partirse.

Las interesantes propiedades de las fibras del papiro las descubrieron los egipcios hace más de 3000 años. Gracias a esto, nació la literatura. Hasta entonces existían testimonios escritos en tablillas de barro, pero no se puede hablar realmente de literatura. Más tarde, en el año 105 d.C., el chino T'sai Lun, que era un empleado del emperador Ho Ti, fabricó por primera vez un papel, desde una pasta vegetal a base de fibras de caña de bambú, morera y otras plantas, dando origen al papel que conocemos hoy. Fue introducido en Europa por los árabes en el siglo VIII.

Pero en España los árabes no estaban muy bien vistos, porque creían en un tal Alá, sin darse cuenta de que ellos también creían en Alá, sólo que le llamaban Dios. Los caballeros se armaron hasta los dientes y lucharon contra los infieles. Los árabes comentieron el error de introducir otro invento decisivo en la cultura europea: las armas de fuego. Pero no supieron sacarle suficiente partido como para vencer a los caballeros cristianos.



Una vez que los españoles se deshicieron de los árabes (sin agradecerles la difusión del papel) y se desarrollaron mucho más las armas de fuego, las armaduras fueron innecesarias. Cualquiera que las hubiera llevado se habría visto ridículo y le hubieran tomado por loco.

Con esta idea en la mente Miguel de Cervantes escribió la primera novela moderna. La literatura dio el paso decisivo. La obra conoció un éxito formidable y fue traducida a todas las lenguas cultas de Europa. La novela fue recibida en su tiempo como un libro de entretenimiento, como regocijante libro de burlas o como una divertidísima parodia de los libros de caballerías . Intención que, al fin y al cabo, quiso mostrar el autor en su prólogo, si bien no se le ocultaba que había tocado en realidad un tema mucho más profundo que se salía de cualquier proporción. Muchos autores quedaron marcados profundamente por la lectura de esta obra, y escribieron sobre ella: Voltaire, D'Alembert, Horace Walpole, Lord Byron, Cadalso, Schelling, Heine, Hegel, Schopenhauer, Coleridge, Rubén Darío, Dostoievski, Gogol, Pushkin, Tolstoi, Carlyle, Kafka, Borges, Kundera, Thomas Mann, Nabokov...

viernes, 17 de noviembre de 2006

EL PROYECTO PRIMILLA EN RED

Hace algunos años colaboré en un proyecto que me ilusionó mucho. Ahora lo recuerdo con una mezcla de nostalgia y orgullo. Se trata del proyecto Primilla en Red. Podéis conocerlo en la web:

http://www.nccextremadura.org/proyectos/verde/primilla/

Lo más interesante del proyecto fue el seguimiento que hicimos al proceso reproductivo de los cernícalos primilla (Falco naumanni) desde el cortejo, las cópulas, la puesta, el desarrollo embrionario y el nacimiento de los polluelos. Todo ello pudo seguirse en directo a través de Internet gracias a una cámara que colocamos en la jaula de cría, luego en el nido y más tarde en una nacedora. Fue algo muy innovador en su momento. Cuando terminó este seguimiento recibí llamadas y correos de todas partes del mundo pidiendo consejo para realizar experiencias similares.

La idea surgió de una conversación con Manuel Toharia, director del Museo de la Ciencia de Valencia (Para los de mi quinta, fue el hombre del tiempo en nuestra niñez).

Aquí os dejo un video del nacimiento de uno de los polluelos. En la web podréis ver varios videos más con todo el proceso reproductivo.


LA HISTORIA DEL ARTE II (O CÓMO 4 FEOS PUEDEN CREAR UNA OBRA DE ARTE)

La historia del arte comenzó aproximadamente hace 1800 millones de años. Por entonces los organismos fotosintéticos empezaron a producir suficiente cantidad de oxígeno para que se acumulara en el mar y en la atmósfera. Hasta ese momento las rocas continentales contenían hierro en forma de óxido ferroso (FeO), pero gracias al oxígeno que empezó a estar disponible, este hierro más reducido se oxidó mediante la reacción 4FeO + O2 --> 2Fe2O3, para dar óxido férrico formando un mineral llamado oligisto u ocre rojo. También puede aparecer combinado con agua ( Fe(OH)3 ) llamándose hematites, de color más rojizo. Fue el primer pigmento en ser utilizado con fines artísticos. Hay evidencias de pequeñas cantidades de ocre en yacimientos africanos de 300.000 años. Son esporádicos hasta hace unos 120.000 años, cuando se convierten en habituales. En cuanto a los hematites, eran ya usados por los neandertales hace más de 40.000 años y hace unos 12.000 por los Homo sapiens.















Durante el Renacimiento el genial artista Miguel Ángel Buonarotti usó este pigmento en la decoración de la Capilla Sixtina. Es un color ideal para ilustrar el infierno. Por eso aparece en El Juicio Final. Sin el trabajo abnegado de estos primeros organismos fotosintéticos, las cianobacterias, la obra del genial italiano no hubiera mostrado la intensidad que posee.



















Esta obra es impresionante por la perfección en que están pintados todas y cada una de las figuras (314) que aparecen. Nadie puede observarla sin quedar pasmado por la maravilla que tiene ante sus ojos. Una vez uno a escrutado con meticulosidad cada uno de los detalles que se esconden en este fresco, se da cuenta de que sobre la puerta de la derecha (por la que entra el visitante), aparece una figura curiosa. Se trata de Minos, juez del inframundo, al que Miguel Ángel ha pintado con una serpiente que se enrosca por sus piernas y le muerde el pene (en otras versiones le hace una fellatio, eso lo dejo a la interpretación de cada uno).

Se trata de una venganza del pintor. Un funcionario del Vaticano, Biagio da Cesena, se había quejado de los desnudos: “No es un trabajo digno de una capilla, sino más bien de un baño público” (Recordemos que en la versión original todas las figuras estaban desnudas. Más tarde Daniele Volterra, fue encargado de cubrir la mayoría de ellas con ropas. Fue llamado il braghettone.) Miguel Ángel dio el rostro de da Cesena a Minos. Se burló de él no sólo ante la gente de su época, sino ante todas las generaciones que vendrían después.

Es curioso como unos pequeños organismos trabajando duro, pueden condicionar tanto la historia del arte.

martes, 14 de noviembre de 2006

LA HISTORIA DEL ARTE

La historia del arte comenzó aproximadamente hace 1800 millones de años. Por entonces los organismos fotosintéticos empezaron a producir suficiente cantidad de oxígeno para que se acumulara en el mar y en la atmósfera, a cambio de reducir el nivel de CO2 hasta niveles muy bajos. Gracias a esto el calcio disuelto en el mar empezó a formar carbonatos cálcicos al reaccionar con iones bicarbonato mediante la reacción: Ca2+ + HCO3- --> CaCO3 + H+. Al haberse reducido los niveles de CO2, la formación de bicarbonato mediante la reacción H2O + CO2 --> H2CO3 fue más improbable y por tanto, la reacción de disolución de los carbonatos cálcicos: CaCO3 + H2CO3 --> Ca2+ + 2HCO3-, también se produjo menos. Esto permitió que el mar fuera saturándose de carbonatos hasta que éstos empezaron a precipitar.

En la región de la Toscana italiana se formaron grandes sedimentos de carbonatos cálcicos durante el período Jurásico inferior (hace 190 millones de años), que por sucesivas compactaciones dieron origen a una extensísima plataforma calcárea. Posteriormente durante el Terciario (entre hace 65 millones de años y 1,6 millones de años) el movimiento de la corteza terrestre que dio origen al nacimiento de los Apeninos (la orogénesis Alpina), propició que emergiera del mar transformándose en montañas, donde fuertes variaciones de presión alteraron su estructura cristalina. La roca sedimentaria se transformó en una roca metamórfica: el mármol.

Durante el renacimiento se extraía de canteras situadas cerca de la ciudad de Carrara, mármol de una calidad excepcional. Esto llamó la atención de Miguel Ángel Buonarotti, el genial escultor italiano. Necesitaba para crear sus obras maestras un mármol perfecto. Gracias al trabajo de billones de bacterias fotosintéticas durante millones de años, Miguel Ángel pudo esculpir el Moisés, la que está considerada como la mejor escultura de todos los tiempos.

En marzo de 1505, Julio II le encarga la realización de su monumento fúnebre, proyectando un complejo de arquitectura y escultura monumental, donde se celebra el triunfo de la Iglesia más que el prestigio del Pontífice. Miguel Ángel, entusiasmado con esta obra, permanece en Carrara durante ocho meses para ocuparse personalmente de la elección y de la extracción de los mármoles necesarios, pero al volver a Roma el Pontífice, absorbido por los planos de Bramante para la reconstrucción de San Pedro, había archivado los planos del mausoleo. Después Miguel Ángel se embarca de lleno en varios trabajos, entre ellos la decoración de la Capilla Sixtina, y se olvida del proyecto.

Después de la muerte de Julio II en mayo de 1513, el artista acomete un segundo intento de llevar a cabo la obra del mausoleo del Pontífice. Para ello esculpe las dos figuras de los esclavos y el Moisés que reflejan, con atormentada emergía, la terrebilità miguelangelesca. Pero este segundo intento tampoco prosperó. Actualmente el Moisés se encuentra en la basílica de San Pietro in Vincoli (San Pedro Encadenado).

Al visitante suele llamarle mucho la atención que la estatua presente un par de cuernos bien puestos en la cabeza. Esto es debido a un error de traducción en el Antiguo Testamento. El hebreo como las demás lenguas semíticas tiene poco en cuenta las vocales, que pueden ser sustituidas unas por otras. Al estar traduciendo San Jerónimo El Antiguo Testamento del hebreo al latin, en el pasaje del Éxodo 34. 29, cuando Moisés desciende del Monte Sinai con las dos tablas del testimonio en su mano, El Éxodo dice que no sabía Moisés, que la piel de su rostro resplandecía con "karan" de luz. San Jerónimo confundió karan (rayos) con keren (cuernos, de la misma raíz que la palabra griega Kerós, o Keratós, que dio nuestro rinoceronte: cuerno en la nariz) y lo tradujo como "cornuta".

Es curioso como unos pequeños organismos y un error de traducción pueden condicionar tanto la historia del arte.

jueves, 2 de noviembre de 2006

EL ANTRO DE ELLA-LARAÑA


Ayer me dio por llevarme la cámara para fotografiar bichitos del campo y tuve la suerte de toparme con esta araña de la familia Lycosidae (arañas lobo) de más de 3 cm en su guarida. Lo que se ve en su espalda son sus propias crías que las lleva sobre el abdomen para protegerlas. En la parte inferior de la imagen se puede ver a dos ciempiés del género Iulus apareándose.

Estas arañas no usan telas, atrapan a sus presas gracias a su buena visión y a su velocidad. Tienen un cefalotórax grande y unas patas gruesas y fuertes. Su buena visión se debe a sus ocho ojos dispuestos en 3 filas. La hilera media consta de dos grandes ojos, por debajo de los cuales hay una hilera de cuatro pequeños ojos, y por encima otros dos ojos aún más pequeños localizados algo lateralmente, casi en lo alto del cefalotórax.

La reproducción es muy interesante. Semanas después de la cópula (en la que a veces el macho es devorado), la hembra pone una ooteca (conjunto de huevos protegidos por una cubierta). Semanas más tarde nacen las crías que, tras una muda, trepan al abdomen materno con la ayuda de sus patas con pelos ganchudos. La madre lleva a las pequeñas arañas a todas partes en su dorso sin fatigarse. Las crías desmontan en pequeños grupos para alimentarse y beber, volviendo a trepar a la madre. La mayor parte de las veces no comienzan a alimentarse hasta que están listas para dispersarse, lo que supone una semana o incluso un mes después de la primera muda. Cuando las crías comienzan a deambular pierden progresivamente su inmunidad frente a su madre y hermanos y están listas para comenzar una existencia solitaria.
A veces la hembra muere de vieja llevando las crías, quienes la devoran. También es común que conforme van desarrollándose, algunas crías comiencen a devorar a sus hermanos.

lunes, 30 de octubre de 2006

UN PASEO POR EL BOSQUE

Llegó el otoño y con él las lluvias, el color verde, las grullas y los gansos. Los majuelos y los madroños se cargan de frutos. Los brezos florecen. También florece el madroño, que curiosamente, produce flores y frutos en la misma época. Los castaños se llenan de castañas y las encinas de bellotas. Termina el celo de los ciervos. Las hormigas forman los enjambres ahora que la tierra está húmeda y fácil de cavar. Los campos se llenan de setas.

Paseando por la rivera del Gevorete tiré esta foto para que veáis cómo se están poniendo los bosques extremeños. Este en concreto es un bosque de galería formado principalmente por alisos.

miércoles, 18 de octubre de 2006

EL LABERINTO DEL FAUNO


El sábado pasado Anthea, Dhouard, Chuchino y yo fuimos a ver El Laberinto del Fauno, la última peli del director Guillermo del Toro. Es del estilo de El Espinazo del Diablo que mezcla una realidad dura con un mundo fantástico. Pero esta vez la fantasía está más relacionada con el mundo de los cuentos infantiles y la mitología que con los fantasmas. Esta es una película más dura. Vidal, padrastro de la niña protagonista, es un Capitán del ejército de Franco en 1944. Un perfecto hijo de puta, cruel, sádico, fascista y ególatra.

La última peli que vimos juntos Anthea, Dhouard y yo, fue La Joven del Agua, cuyo tema era similar. Es un buen ejemplo de cómo con la misma idea general, se pueden hacer dos películas tan diferentes. La de Guillermo del Toro es muy superior.

Tiene buenos efectos a cargo del extremeño Reyes Abades. Sergi López está estupendo en el papel de Vidal, el sádico capitán. Una Maribel Verdú demacrada, de facciones duras, encarna a Mercedes, la sirvienta de Vidal, que colabora con la guerrilla, en el que creo que es su mejor papel hasta el momento. Álex Angulo es el doctor que también colabora con la guerrilla, pero su personalidad es muy diferente, es un buenazo. Ariadna Gil, que nunca ha sido santa de mi devoción, encaja muy bien en el papel de embarazada enferma, esposa del capitán. Ivana Baquero es Ofelia, la niña protagonista, valiente y noble.

Cómo toda película cada espectador tiene su forma de entenderla. La mía es que la niña protagonista crea en su mente el fantástico reino subterráneo para escapar de una realidad durísima. Me baso en detalles como la gradual transformación del insecto en una hada, o en la escena en que Vidal ve a la niña hablando sola.

Si os gustó El Espinazo del Diablo, no dejéis de ir a verla.

Por cierto, hay premio para el que averigüe que significa la frase escrita en el arco de entrada al laberinto: "In consiliis nostris fatum nostrum est" (algo así como: En nuestro consejo está nuestro oráculo).

UNA MUERTE ESPANTOSA




Imaginad que os cubren la cabeza con un saco y os lo atan al cuello. Imaginad que luego os entierran en el suelo hasta el pecho. Un griterío de voces de odio suena a vuestro alrededor. Sabéis que vais a morir. De repente una lluvia de piedras te cae encima. Duele. Duele mucho. Pero sabes que no va a parar hasta que mueras.


7 mujeres pueden ser lapidadas por "supuesto" adulterio en Irán. Podemos tratar de impedirlo firmando la carta que Amnistía Internacional va a enviar al ayatolá Sayed Alí Jamenei, entrando en este enlace:

http://www.es.amnesty.org/especial/lapidacion-iran/firma.php

Esta es la carta:

" Excelencia Ayatollah Sayed ‘Ali Khamenei
Líder de la República Islámica de Irán

Excelencia,

Siete mujeres corren riesgo de ejecución por lapidación en Irán. Me pongo en contacto con usted con carácter urgente para pedirle que se conmute de inmediato la condena a Parisa, Iran, Khayrieh, Shamameh Ghorbani, Kobra Najjar, Soghra Mola'i y Fatemeh.

A pesar que en diciembre 2002 el presidente de la Magistratura anunció la suspensión de las ejecuciones por lapidación los informes recibidos indican que en mayo de 2006 posiblemente hayan sido ejecutados por este método un hombre y una mujer.

Aprovecho esta ocasión para:

- manifestarle mi oposición incondicional a la pena de muerte, por considerarla la forma más extrema de pena cruel, inhumana y degradante y una violación del derecho a la vida;

- recordarle a las autoridades iraníes que el Comité de Derechos Humanos de la ONU ha explicado claramente (en el caso Toonen contra Australia) que tratar el adulterio y la fornicación como delitos es contrario a las normas internacionales de derechos humanos, y que, por tanto, la imposición de la pena de muerte por lapidación para castigar el adulterio constituye un incumplimiento del compromiso contraído por Irán en virtud del artículo 6.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, según el cual “sólo podrá imponerse la pena de muerte por los más graves delitos ";

- pedirle la abolición de la pena de muerte por lapidación en Irán, lo cual sería un avance en la aplicación del derecho y las normas internacionales para la protección de los derechos humanos.

Atentamente,"

Espero que colaboréis.

martes, 10 de octubre de 2006

ASÍ SE ACABA LA VIDA Y EMPEZAMOS A SOBREVIVIR

El gran jefe de Washington envió palabra de que desea comprar nuestra tierra. El gran jefe también nos envió palabras de amistad y buenos deseos. Esto es muy amable de su parte, desde que nosotros sabemos que tiene necesidad de un poco de nuestra amistad en reciprocidad. Pero nosotros consideramos su oferta; sabemos que de no hacerlo así el hombre blanco puede venir con pistolas a quitarnos nuestra tierra. El gran jefe Seattle dice: "El gran jefe de Washington puede contar con nosotros sinceramente, como nuestros hermanos blancos pueden contar el regreso de las estaciones. Mis palabras son como las estrellas - no se pueden detener". ¿Cómo intentar comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? La idea nos resulta extraña. Ya que nosotros no poseemos la frescura del aire o el destello del agua. ¿Cómo pueden comprarnos esto? Lo decidiremos a tiempo. Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi gente. Cada aguja brillante de pino, cada ribera arenosa, cada niebla en las maderas oscuras, cada claridad y zumbido del insecto es santo en la memoria y vivencias de mi gente. Sabemos que el hombre blanco no entiende nuestras razones...

(Fragmento de la carta que en 1855 se envió al presidente de los EEUU el gran jefe indio Seattle de la tribu Suwamish, del estado de Washington.)

Leer el resto de la carta

lunes, 9 de octubre de 2006

EL ÍNDICE DE HIRSCH


Tengo un amiguete que es un genio. Se llama José Carlos Corchado y su especialidad es la física atómica, molecular y química. Recientemente me entero de que es el tercer mejor científico de Extremadura. ¿Cómo se puede saber qué puesto ocupa un científico entre los mejores? Para ello se usa el índice de Hirsch (h). José Carlos tiene h=23. Veamos cómo se calcula.

Lo primero es buscar en una base de datos todas las publicaciones del científico y además cuántas veces es citada esa publicación en todas las publicaciones científicas que hay en el mundo. Esto parece complicado, pero existen bases de datos que simplifican mucho esta tarea. Un sencillo programa de ordenador puede calcularlo fácilmente.

Una vez sabemos esto, hay que ordenar las publicaciones de mayor a menor número de citas de otros autores hablando sobre dicho artículo, en una lista. Si el número del primero de la lista es mayor que 1, pasamos al segundo. Si éste es mayor que 2, pasamos al tercero. Si éste es mayor que 3, pasamos al cuarto. Y así seguimos hasta que lleguemos a un puesto dentro de la lista en que el número de citas sea inferior al número de orden. Entonces, el puesto anterior será el índice h.

Por ejemplo. supongamos que la lista de citas por cada publicación ordenadas de mayor a menor sea:

1. 30
2. 24
3. 17
4. 13
5. 8
6. 7
7. 6

En este caso h = 6, porque en el puesto 7, el número de citas de otros autores hablando sobre dicho artículo es inferior a 7. En el puesto 6, el número de citas es superior a 6 (bastaba con que fuese igual), por lo que el índice es 6.

¿Y qué tal queda nuestro amiguete José Carlos a nivel mundial?
Entre los físicos, la cosa está más o menos así:
El de mayor índice h es E. Witten con h=110, A.J. Heeger (h = 107), M.L. Cohen (h = 94), A.C. Gossard (h = 94), P.W. Anderson (h = 91), S. Weinberg (h = 88), M.E. Fisher (h = 88), M. Cardona (h = 86), P.G. deGennes (h = 79), J.N. Bahcall (h = 77), Z. Fisk (h = 75), D.J. Scalapino (h = 75), G. Parisi (h = 73), Louie (h = 70), R. Jackiw (h = 69), F. Wilczek (h = 68), C. Vafa (h = 66), M.B. Maple (h = 66), D.J.Gross (h = 66), M.S. Dresselhaus (h = 62), S.W. Hawking (h = 62).

jueves, 28 de septiembre de 2006

UN ACERTIJO GEOMÉTRICO

Cuando era muy pequeño solía llevar siempre encima un cuaderno en el que hacía dibujos de los animales y las plantas que encontraba. Si me era posible los medía y pesaba con un calibrador y una pequeña pesola, y apuntaba también estos datos. Con el tiempo empecé a registrar cada vez más cosas sobre el clima, geología, constelaciones, hacía dibujos de mapas, etc.

Hace poco releyendo uno de ellos en el que comentaba un viaje que hicimos por la provincia de Málaga encontré esto (resumido):

"En lo alto del monte del Jardón hay un vértice geodésico que marca 1206,6 m. Desde allí se ve el mar y un poquito de África. Unos señores muy simpáticos nos dejaron mirar por su telescopio y me fueron explicando todo lo que se veía: Gibraltar, Ceuta, Tetuán y lo más al sur de todo Uad Lau, más allá no se podía ver nada. Un señor me explicó que es porque la Tierra es redonda como un balón y por eso sólo se ve un trozo..."

Se me ocurrió que con estos datos se podrían realizar los cálulos de Eratóstenes para el radio de la Tierra.



Aquí os dejo una imagen para que os sirva de ayuda. Podéis pinchar sobre ella para ampliarla. Lo que se busca, por supuesto, no es el valor del radio (para eso basta un poco de google),sino el proceso para llegar a él.


miércoles, 27 de septiembre de 2006

EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE

Quiero recomendar un libro que acabo de terminar de leer: "El curioso incidente del perro a medianoche" de Mark Haddon. Es un libro muy original en su planteamiento. El autor nos pone en la mente de un niño autista al que su profesora le encarga escribir una novela en un vano intento de desarrollar su imaginación: los niños autistas carecen por completo de ella. Al volver a casa encuentra muerto al perro de su vecina, asesinado. Decide hacer un poco de detective e investigar la muerte del perro y escribir su novela con los sucesos de su investigación. Pero descubre muchas más cosas de las que esperaba.

Lo interesante del libro es que está contado desde el punto de vista de un autista, un niño incapaz de sentir emociones. Leyendo "El curioso incidente del perro a medianoche" se da uno cuenta de lo importante que son las emociones en nuestra vida diaria, y como una gran inteligencia y una mente analítica no bastan para desarrollar una vida feliz y productiva.

El niño protagonista no es capaz de entender las expresiones faciales, ni las frases hechas, ni las metáforas (aunque sí los símiles). Cada frase la entiende en su sentido literal. Además, como es incapaz de imaginar, no puede mentir. Está lleno de miedos e inseguridades. Pero nuestro héroe consigue superarlas y realizar algo, trivial para nosotros, pero que para él es una gran hazaña. Precisamente el contraste entre lo fácil que nos resultaría realizar lo que lleva a cabo el niño (y que no voy a contar, claro) y lo terriblemente complicado que es desde su punto de vista, es una de las cosas más interesantes de la novela. Además está llena de curiosiades científicas y matemáticas muy interesantes.

jueves, 21 de septiembre de 2006

SOY UN TERRORISTA

Según publica El Mundo el 21 de septiembre:

"El 18 de marzo de 2005, la UCIE remitió a la Policía Científica una sustancia hallada en el domicilio del supuesto terrorista. Tres días después, el 21 de marzo, tres peritos firmaron un informe en el que reflejan sus conclusiones tras analizar cinco muestras de la citada sustancia, que identificaron como ácido bórico.

Según el documento, esta misma sustancia aparecía también en otro informe pericial sobre un registro realizado el 6 de noviembre de 2001 en un piso franco de ETA en Salamanca."

De lo cual se deduce CLARAMENTE que todo aquél que tenga ácido bórico en casa es un cruel terrorista.

Yo, como casi todos los zoólogos, tengo algo de esta sustancia en casa, para conservar animales, por lo tanto: ¡soy un terrorista! Y yo sin saberlo.

Creo que voy a pedir la baja laboral a mi médico. Es muy estresante esto de vivir en la clandestinidad.

lunes, 11 de septiembre de 2006

LA PRIMERA PELÍCULA ESPAÑOLA

En el post CINE ANTIGUO recibí el siguiente comentario del amigo Dhouard:

Y ya que estamos con cine primitivo, la primera película rodada en España fue "Salida de misa de 12 del Pilar de Zaragoza" rodada en 1896 por Eduardo Jimeno y...

Pues bien, he encontrado este estudio de Jon Letamendi y Jean-Claude Seguin que pone en duda que "Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza" sea la primera película española.


«Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza»: la fraudulenta creación de un mito franquista

jueves, 7 de septiembre de 2006

LA PARADOJA DE LOS TRIÁNGULOS

Este es un problema muy clásico, pero interesante. Fijaos en estos dos triángulos. Tienen la misma superficie, ¿verdad? Sin embargo las figuras de la parte superior son las mismas que las de la parte inferior, sólo que colocadas de forma diferente.



















¿Por qué aparece un hueco en el triángulo inferior?

No he encontrado explicación satisfactoria en Internet, así que he redacta una yo mismo. Si clicáis en "Solución", podréis leerla.

UN SÍMBOLO PARA EXTREMADURA

Mañana es el Día de Extremadura, así que me he puesto a pensar en qué es Extremadura. Sé que no es Andalucía, ni Castilla, ni Portugal. Sé lo que no es, pero no sé lo que es. Ni en la forma de hablar (nada tiene que ver el habla de un hurdano, con la de un Oliventino, o la de uno de Campanario, ni La Fala con el Castúo), ni en sus edificios (nada que ver una casa blanca del sur, que no se distingue de una casa manchega o andaluza, con una de las alquerías hurdanas), puede encontrarse una identida extremeña.

Buscando un símbolo para Extremadura, pensé que indagar en nuestra naturaleza sería una buena opción, ya que los foráneos siempre piensan en ella en relación con nuestra región. Si hubiera hecho esta misma búsqueda a mediados de los 80, la especie ganadadora no podría ser otra que el buitre negro. A finales de de los 70, su número había ido declinado hasta no quedar más que en el Parque Natural (ahora casi Nacional) de Monfragüe. A mediados y finales de los 80 se fue extendiendo hasta ocupar casi toda Extremadura. Pero su distribución actual ha cambiado mucho. En la imagen de abajo se puede observar que ya ocupa buena parte del suroeste peninsular.













Después pensé en la cigüeña negra, pero su distribución es similar a la del buitre negro.














Al final he encontrado dos posibles candidatos: la grulla común y la orquídea de Pérez-Chiscano. La distribución de la grulla se ajusta muy bien a los límites de Extrmadura, aunque se sale un poco de estos, como puede verse en la imagen siguiente.



En su contra tiene el hecho de no nacer en Extremadura, sino en Escandinavia, los países bálticos y el norte de Alemania.








En cuanto a la orquidea de Pérez-Chiscano (Serapias perez-chiscanoi), las razones para ser candidata a símbolo de Extremadura son varias, por un lado la descubrió un extremeño: José Luis Pérez-Chiscano, por otro sólo la hay en Extremadura y se distribuye por las vegas del Guadiana desde Badajoz hasta la Serena. Además sus colores coinciden con los de la bandera de Extremadura. Es verde, blanca y en algunos momentos con líneas y manchas muy oscuras, casi negras. En su contra tiene su limitada distribución (no existe en la provincia de Cáceres).







¿Cuál es vuestra opinión?

martes, 5 de septiembre de 2006

EL LABERINTO DEL TIBET

El sábado pasado vi en La 2 (dónde si no) uno de los documentales más impresionantes, por su crudeza, que he visto en mi vida: "El Laberinto del Tibet".

Es una serie de documentales sobre la vida de los pastores de yaks tibetanos, nómadas en las heladas tierras del altiplano.

Son pastores acostumbrados a vivir en condiciones límite, siempre con lo imprescindible, pero que encuentran tiempo para reunirse, hacer carreras de caballos, comer carne de yak y beber su cerveza casera hecha con cebada fermentada. Lo más impresionante es su costumbre funeraria de ofrecer a los buitres los cadáveres de sus seres queridos, en lugar de enterrarlos.

Ya conocía este ritual, pero la forma tan explícita de mostrarlo en este documental me sobrecogió. Vemos llegar a un hombre cargado con un pesado fardo, el cadáver de su esposa, hasta la cima de una alta colina. Allí le espera un hombre encargado de preparar el cuerpo. No es una ceremonia religiosa en absoluto. Los tibetanos son budistas tántricos, como los lamaístas. Para ellos después de la muerte, el alma ya ha abandonado el cuerpo, no hay nada especial en deshacerse de un difunto. Simplemente, no se puede dejar tirado por ahí, y en un terreno permanentemente congelado y carente de piedras del tamaño adecuado, es muy dificil enterrar a alguien. La incineración tampoco es una opción, porque el combustible escasea mucho. Tienen que conformarse con excrementos de yak, y no está la cosa como para desperdiciarlos.















Así que el hombre deja el cuerpo sobre una losa de piedra y el otro lo saca de su sudario, y empieza a abrir la carne de la mujer con un cuchillo. Hace cortes por todo el cuerpo, sobre todo en las zonas más duras, en las que los buitres tendrán más dificil acceso. Abre profundos cortes en los brazos, las piernas, la espalda, la cara. Su indumentaria es muy parecida a la de un carnicero.

Después se aparta y varias docenas de buitres se avalanzan sobre el cadáver disputándose la carne. Cuando sólo queda la osamenta, el marido ayudado de una gran piedra y una maza metálica, va pulverizando los huesos de su mujer, para que los buitres puedan tragarlos. Al final no queda nada. Es un proceso pulcro, porque el cuerpo está prácticamente congelado. No hay sangre. Su alma está ya, desde el momento justo de su muerte, ocupando el cuerpo de un embrión recién fecundado.

Si fué buena, tendrá la suerte de que el embrión sea de un ser humano, si no, será el de otra criatura. Quizá esta mosca que cruza ahora mismo la pantalla de mi ordenador.

lunes, 4 de septiembre de 2006

CINE ANTIGUO

Para mi chica toda película de hace más de de 5 años se considera antigua. Si tiene más de 20, la cosidera prehistórica. Las de más de 50 ni siquiera consigue reconocerlas como películas.

A mí, en cambio, me fascina el cine primitivo, cuanto más mejor. Hace poco me he topado con la película más antigua de la historia. Dura solo 2 segundos, pero son dos segundos de historia pura. Filmada un 14 de octubre de 1888 en el jardín de la familia Whitley, Yorkshire, Gran Bretaña, por Aimé Augustin Le Prince.



Para realizar la filmación utilizó su cámara experimental “Le Prince” de lente simple.

Más tarde, el 22 de marzo de 1895 fue mostrada en París en una sesión de la Société d'Encouragement à l'Industrie Nacional la conocida La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir), rodada tres días antes el el 19 de marzo de 1895.



Tras diversas presentaciones en sociedades científicas, en la Universidad de la Sorbona, en Bruselas y otros lugares, se procedió a su explotación comercial en la primera sesión exhibida para un público comercialmente como primer espectáculo de pago el 28 de diciembre de 1895 en París, en el Salon Indien del Grand Café, en el Boulevard des Capucines, donde se proyectarion varias cintas entre las que destacaban, aparte de la ya citada Salida de la fábrica Lumière, otras como Llegada de un tren a la estación de la Ciotat o El desayuno del bebé, e incluía la primera película de ficción: El regador regado.

En octubre de 1892 se diseña una versión mejorada desu famoso Kinetógrafo, en el cual la película se introducía verticalmente en lugar de horizontalmente. El nuevo diseño acepta una tira de película más ancha, de 35 mm., con cuatro perforaciones más o menos rectangulares a cada lado. Fue la primera cámara en usar película perforada de celuloide para captar con precisión las imágenes y para un transporte efectivo a través de la máquina. Estaba impulsada por un motor eléctrico, mientras que la mayoría de las otras cámaras eran manuales. El mecanismo de la cámara Kinetógrafo podría haberse adaptado para proyecciones, pero no llegó a hacerse. De hecho, al principio Edison no creía que la proyección en público llegase a tener éxito. Prefirió diseñar el Kinetoscopio que permitía el visionado individual, y que ya había usado antes para visionar series de fotografías animadas. Se exhibió en París en agosto de 1894 y en Londres en octubre.

Aquí podéis ver una auténtica joya del cine primitivo. Es una versión de Frankenstein rodada por Edison con su Kinetógrafo. No os perdáis la secuencia de la creación del monstruo, totalmente diferente a las que estamos acostumbrados. Es realmente terrorífica.

viernes, 1 de septiembre de 2006

CRÍTICA A ARENA SENSIBLE

Ya terminé de leer Arena Sensible, el libro que os recomendaba (y que sigo recomendando) en el artículo "Un libro para el verano." Me ha gustado y me ha hecho pensar mucho, aunque he de reconocer que en su parte final me ha resultado muy dificil de digerir.

Aunque en general me ha parecido muy interesante, ha habido algunas cosillas con las que no he estado de acuerdo. Se nota bastante que el autor es más informático que filósofo y más aún que biólogo. No voy a discutir sobre cuestiones filosóficas, ni matemáticas, ni informáticas. No tengo ni idea sobre vida artificial ni sobre inteligencia artificial, pero si voy a discutir sobre biología. Este señor me ha tocado la piedra fundamental de las ciencas de la vida: la evolución.

Comenta Manuel de la Herrán Gascón en una parte de su libro:

"El criterio de la naturaleza es sencillo, pero aporta
poca información al problema: se selecciona lo que sobrevive, es
decir, sobrevive lo que sobrevive... aunque suene absurdo."

y más tarde en otra parte:

"El darwinismo ofrece una explicación de por qué las cosas son
como son, es un análisis histórico estadístico, mas que un método de
predicción del futuro. Sabemos por qué las especies son como son:
por la supervivencia del más apto (en realidad es una tautología: la
supervivencia de lo que sobrevive); pero no sabemos qué especies
existirán en el futuro: no sabemos qué será lo más apto en el futuro."

Se nota que el autor es admirador de Karl Popper (incluso le dedica la sección "Los mundos de Karl Popper" en su libro), porque este autor, y de la forma que De la Herrán lo describe, ha sido uno de los principales valedores de la idea de selección natural como tautología.

Pero, parece ser que De la Herrán desconoce que hasta Popper entendió más tarde que la aptitud y la eficacia biológica están desligadas y acabó retractándose de su error. Porque en eso está la clave de porqué la teoría de la selección natural no es una tautología. La eficacia biológica no se define a partir de la aptitud, son conceptos diferentes.

La aptitud es el grado en que un individuo está adaptado a su ambiente, la eficacia con la que utiliza sus recursos y la minimización de los riesgos que corre su vida en ese ambiente. La eficacia biológica, sin embargo, es el número de descendientes que aporta un individuo a la siguiente generación de reproductores. La selección natural sería la selección de la eficacia biológica y no actúa sobre la aptitud. Sobreviven los más eficaces por lo que indirectamente, pueden dejar hijos más aptos a la siguiente generación. Seleccionandose una cosa, se consigue indirectamente, otra diferente que no está relacionada de forma lógica con la primera. Por tanto, no hay tautología.

De hecho puede existir aptitud sin eficacia biológica. Un individuo muy bien adaptado a su ambiente concreto (metabolismo eficaz, órganos eficientes, instintos ajustados, etc) puede ser estéril y por tanto “muerto” desde el punto de vista de la selección natural. Y puede existir eficacia biológica con baja aptitud. Por ejemplo, un individuo puede tener muchos desdendientes (selección natural muy positiva a su favor) siendo portador de estructuras o comportamientos antiadaptativos. El clásico ejemplo es el del pavo real y en general el de las estructuras que sirven para atraer muchas hembras pero también atraen a depredadores o dificultan la movilidad.

Lo que más me extraña es que estas ideas que ya están explicadas en libros como "El gen egoísta" o "El relojero ciego" que De la Herrán cita en Arena Sensible, no han significado nada para el autor, ni tampoco la retractación del propio Karl Popper.

viernes, 11 de agosto de 2006

EL PRECIO QUE HAY QUE PAGAR POR TENER SEXO

Nada menos que la muerte. Antes de que existiera el sexo, los seres vivos eramos potencialmente inmortales. Pero la evolución inventó el sexo, lo que aportó la fusión de dos dotaciones genéticas diferentes, dando lugar a una nueva, y sobre todo, la recombinación genética, la verdadera fuerza creadora del sexo. Gracias a esto, se consiguió que las diferencias genéticas de una generación con respecto a la anterior se multiplicaran enormente. La vida se diversificó de una manera imposible hasta entonces. Las posibilidades de que un individuo en concreto sobreviviera hasta reproducirse también fueron mucho mayores, por lo que el sexo fue un gran éxito desde sus comienzos.

Pero para que haya sexo tiene que haber unión entre dos células. Sólo estas dos células que se unen aportan su dotación genética a la siguiente generación. Sólo ellas sobreviven. Pero, ¿qué pasa con el resto de las células del organismo? Sencillamente mueren. ¿Por qué? Por la misma razón que las ranas no se parecen a los renacuajos, ni las mariposas a las orugas: hay que dejar sitio a la siguiente generación que es la que va a transmitir tus genes y no competir con ella. Si soy un conjunto de células que no va a transmitir sus genes, prefiero no consumir recursos que necesitarán las que sí lo van a hacer, prefiero morir.

Pero las células están tan adaptadas a sobrevivir que les cuesta trabajo morir. Para ello inventaron el arma más mortífera jamás inventada: la DNA telomerasa. Es una enzima capaz de destruir los telómeros, que son trozos de ADN que aparecen al final de los cromosomas. Son los que sufren los rozamientos y los ataques de sustancias nocivas y van destruyendose a lo largo de la vida celular, pero de esta forma, el ADN útil queda protegido mientras duren los telómeros.
Así la célula combinando la longitud de los telómeros (que alargan la vida) con la concentración de telomerasa (que la acorta) tiene un mecanismo perfecto para controlar el tiempo que durará su propia vida, dependiendo de la ventaja que aporte sobre la siguiente generación.

Todos somos en cierto sentido, replicantes Nexus 6, como Roy Batty, Pris y León (y quizá como el propio Deckard, pero eso es otra cuestión). Estamos programados para vivir sólo unos años. Después de esto, todos los genes que han hecho que seamos como somos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.

miércoles, 9 de agosto de 2006

HACE UN AÑO EN LA COSA LIBRE

Hace un año y unos días publiqué el primer post en "La Cosa Libre": Un viaje en el tiempo. Recuerdo que ese mismo día conocí lo que era un blog y cómo crear uno. Acababa de regresar de un viaje de fin de semana en el que paré en las excavaciones de Cáparra y decidí hablar de ello.

Desde entonces 37 artículos han pasado por este blog. He procurado que en cada uno esté mi punto de vista sobre lo que me interesa, pero no todos han sido igual de interesantes. Ayer llegué a una especie de pacto entre caballeros con mi amigo Dhouard que conduce el estupendo blog: "El blog de Dhouard", en el que nos comprometimos ambos a revisar todos los artículos del blog del otro y elegir el mejor de entre ellos.

Después de mucho pensarlo he llegado a este veredicto (totalmente subjetivo), para mí su mejor post es "¡Qué es España!, ¡Coño!", sobre el intento de golpe de estado del 81.

Confieso que se me pasó leerlo en su día, pero en la revisión que he hecho es el que más me ha gustado.

Os lo copio aquí integro (sé que tengo su permiso):

"Hace 25 años llegué del colegio a eso de las 6 de la tarde (en aquella epoca, teníamos clases de 15:30 a 17:30) y encontré a mi padre con cara de preocupación. Tomé una merienda y me fui con mi balón de fútbol a jugar con mis amigos.
Volví a eso de las 9 para cenar y meterme en la cama. Mi padre seguía con el mismo gesto de preocupación pero yo, como cualquier niño de 11, no sabía lo que se estaba cociendo en Congreso de los Diputados.
Al día siguiente parecía que todo había pasado. Mi padre volvía a ser el mismo de los días anteriores a ese 23 de Febrero de 1981.
Unos meses después compramos una cinta con un montón de chistes del golpe de estado..."


También os recomiendo otros post como "Truco de mentalista", "El hombre que sobrevivió a dos bombas atómicas", "Eclipse de sol en Badajoz", "Un robot que nada", "Recordando viejos tiempos" o tantos otros...

martes, 8 de agosto de 2006

UN LIBRO PARA EL VERANO



















Ya sé que a estas alturas de verano uno tiene el cerebro tal que el motor de un seiscentos en plena ascensión al Tourmalet, pero siempre hay un momento de tregua hasta en la más tórrida de las ciudades, en que uno puede sobreponerse a la molicie intelectual y lanzarse al noble arte de la lectura.

A los que leen este blog (la friolera de tres personas) os recomiento este libro: Arena Sensible, de Manuel de la Herrán Gascón. He de confesar de que no tengo ni la más remota idea de quién es. De hecho, nunca me hubiera interesado por su libro si no tuviera licencia Creative Commons, lo que me llamó la atención. Me lo he descargado y he leído el primer capítulo: la cosa promete.

El autor define así el libro: "Podemos definir este infame manuscrito como una confusa mezcla de extrañas ideas cocinadas en la calenturienta mente del autor, que encuentra en esta actividad un inigualable entretenimiento para los interminables minutos de estreñida espera en el inodoro. Es decir, tenemos aquí la más sublime celulosa candidata a reiniciar su proceso de reciclado, alargar la pata de una mesa o elevar la altura de la pantalla de su ordenador."

Podéis descargarlo aquí: http://www.arenasensible.com/

Entre sus páginas encontramos temas como la Inteligencia Artificial, Ciencia Ficción, Vida artificial, Evolución, Libertad, Subjetividad y grandes dosis de ironía.

jueves, 20 de julio de 2006

LA DESTRUCCIÓN DE FENICIA

El Líbano vuelve a estar en guerra. Cuando pensamos (si es que alguien desde aquí lo hace) en este país, lo hacemos como algo lejano, que no tiene nada que ver con nosotros. Pero los españoles debemos mucho a los libaneses: ellos nos trajeron la civilización y la cultura, desde los confines del Mediterráneo. Ellos le dieron su nombre a España.

Hace unos 3000 años llegó de Tiro a las costas del sur de España, una de las ciudades más importantes de Fenicia (lo que ahora llamamos Líbano), un grupo de barcos cargados de conchas de un molusco del género Murex. Eran un producto muy preciado por entonces, porque una vez triturado se podía extraer un tinte muy especial: la púrpura, a la que los griegos llamaban phoenix (igual que el famoso ave Fénix). De ahí el nombre de fenicios.

Una vez en las costas del sur de España fundaron varias colonias, la más antigua: Gadir, la Gades de los romanos (la actual Cádiz). Hace poco pasé allí una semana de vacaciones y tuve la oportunidad de visitar un estupendo yacimiento fenicio (entre otros monumentos históricos, como el estupendo teatro romano) que se acababa de abrir al público hacía pocos días. Merece la pena pasarse por Cádiz y olvidar por unas horas la playa.

Lo primero que observaron los fenicios en España fue la gran cantidad de conejos que había (en el Líbano son más escasos). Por esto llamaron a estas tierras I-Shepan-Im, "La Tierra de los Conejos". Los romanos transformarían más tarde este nombre por Hispania.

Además de Cádiz fundaron Malaka (Málaga), Sexi, Abderra (Abra), Aljaraque, Toscano, Morro de las mesquitillas, Guadalhorce, Almuñecar y muchas más. Por aquél entonces la principal cultura de la zona era Tartessos, la Tarsis que menciona la Biblia. La influencia de los fenicios en ellos fue fundamental.

Con el tiempo la cultura fenicia evolucionó. Hace unos 2500 años fundaron Cartago en lo que ahora llamamos Túnez y se conviertieron en cartagineses. Su nombre romano derivó a Phoenicorum y luego Poenorum (Púnicos). Más tarde, en la costa Murciana fundaron Qart Hadasth, pero los romanos que no entendía bien ese idioma, lo confundieron con Cartago, y para no confundirse la llamaron Cartago Nova. Ahora la conocemos como Cartagena.

Gracias a los fenicios otras culturas como los griegos y los romanos, tomaron contacto con los pueblos de Iberia. Gracias a ellos somos lo que somos.

Ojalá surja una Lisístrata entre las gentes de Israel que oblige a los hombres a dejar la guerra si quieren relaciones sexuales. No veo otra forma de parar esa nueva guerra púnica.

jueves, 13 de julio de 2006

RETROEVOLUCIÓN

En este video publicitario de la cerveza Guiness (estupenda por cierto) podemos ver un magnífico trabajo de infografía y animación en 3D.



Si queréis ver cómo se hizo podéis clicar aquí:

http://www.guinness.com/gb_en/ads/current/evolution/evolution_TVadvert/making_of/

Si queréis ver el video en mayor calidad clicad aquí:

http://www.guinness.com/gb_en/ads/current/evolution/evolution_TVadvert/

lunes, 3 de julio de 2006

CÓMO SE ORIENTA UNA HORMIGA

Cuando una hormiga sale de excursión buscando lo que busquen las hormigas en sus excursiones, no regresa por el mismo camino que recorrió en la ida, sino que usa el camino más corto posible. No sigue por tanto, los rastros cargados de sustancias olorosas que servirán para guiar a sus compañeras. ¿Cómo encuentra el camino de vuelta?



En el video de arriba se puede ver a una hormiga de la especie Cataglyphis fortis caminando con zancos. Forma parte de un experimento muy curioso realizado por una serie de investigadores de las Universidades de Ulm y Zurich. Cogían una de estas hormigas cuando estaba a cierta distancia del nido y le ponían unos zancos de una medida exacta, cada vez diferente. La distancia recorrida variaba de forma proporcional a su longitud. Por tanto, lo que permanecía igual era el número de pasos que la hormiga realizaba, independientemente de la longitud de los zancos.

La conclusión es evidente: estas hormigas cuentan el número de pasos que recorren en cada dirección durante la ida, y calculan el camino más corto para la vuelta.

¡Y todo eso con un cerebro más pequeño que la cabeza de un alfiler!

jueves, 27 de abril de 2006

DE ENIGMAS, INCÓGNITAS Y CÓDIGOS

Estuve el fin de semana pasado dando un paseo por ese extraño evento anual que se ha sacado de la manga nuestro querido alcalde: "Mira al Guadiana". Como coincide con el Día del Libro, algunas librerías tenían sus puestos en el paseo fluvial. Me acerqué a echar un vistazo y pude comprobar la asombrosa proliferación de libros tipo Dan Brown, es decir, en los que siempre aparece la palabra enigma, incógnita, código, misterio, etc. El misterio de los templarios, la incógnita Newton, el enigma de los vikingos, el código de Felipe segundo... Algo así como novelas pseudohistóricoparanormales.

Escribir una es fácil. A Dan Brown le salen como churros. Sólo necesitáis una idea sugestiva. ¿Queréis una? Pinchad aquí para conseguir una idea para vuestra novela.



Menos mal que olvidada entre ese batiburrillo de sectas, logias, complots y misterios, encontré una novelita deliciosa de Patrick O'Brian: "La costa desconocida". No dejéis de leerla.

viernes, 24 de marzo de 2006

APRENDE ANATOMÍA EN LA RED















Llevo un tiempo con la idea de crear un laboratorio virtual de biología. Se trataría de poder simular en el ordenador todo tipo de experimentos biológicos de la manera más real posible.

Buscando información para este proyecto, me he encontrado con The Whole Frog Project, un proyecto para diseñar una rana completa en 3D orientado al aprendizaje de anatomía. Se pueden ver las imágenes reales en las que se han basado en:

http://www.antiquark.com/frog/index.html

y el proyecto para aprender disección (esto en español) en:

http://froggy.lbl.gov/cgi-bin/dissect

miércoles, 15 de marzo de 2006

GUANLOG WUCAII, EL ABUELO DEL TIRANOSAURUS REX



















Guanlong wucaii, significa "dragón coronado de las rocas de cinco colores". Lo más llamativo es su gran cresta porque es muy compleja: parece frágil y suave pero en realidad es neumática y hasta se puede inflar. Es un ornamento rugoso que se desconocía hasta ahora, un auténtico misterio. Según las especulaciones, esa estructura podría interpretarse como un molesto adorno sexual, algo análogo a la cola del pavo real o a las astas de un alce. Un atributo como para llamar la atención, para darse corte.

Por ése y otros motivos, así como se ve (no medía más de 3 metros desde el hocico a la punta de la cola) representa uno de los hallazgos paleontológicos más relevantes de este comienzo de 2006. Es, además, el integrante más primitivo del grupo que incluye en su linaje al Tiranosaurus rex.

Este antecesor, el más antiguo conocido hasta el momento, vivió hace 160 millones de años, es decir, 90 millones antes de que apareciera sobre la Tierra el T.rex. Para los paleontólogos, el hallazgo de sus huesos fosilizados, especialmente el cráneo, representa una pieza más para ubicar en la cadena evolutiva de las especies de dinosaurios.



jueves, 16 de febrero de 2006

UN LINUX COMUNISTA














Me he tropezado con esta distribución Linux que hará las delicias de más de uno.

http://www.stalinvive.com/comments.php?id=242_0_1_0_C

Se llama Stalinux.

La web general donde se encuentra no tiene desperdicio.

jueves, 9 de febrero de 2006

LA ARQUITECTURA DEL FUTURO

No os perdáis este anuncio publicitario que ha ganado los premios Epica (Europe's premier creative awards).







Quizá esta sea la forma en que trabajemos en el futuro.

miércoles, 8 de febrero de 2006

TERRA INCÓGNITA













En los mapas antiguos algunas zonas estaban nombradas como "Terra Incónita" (Tierra desconocida). Poco a poco estas zonas fueron haciéndose más y más pequeñas hasta que ya a finales del siglo XX, se pensaba que cada centímetro cuadrado del planeta en que vivimos era conocido.














Ahora una expedición internacional del grupo de científicos Conservation International a las montañas Foja, en la zona indonesia de la isla de Nueva Guinea (la zona oeste), una de las junglas más aisladas de Asia, ha descubierto un virtual "mundo perdido" de nuevas especies.













Han encontrado flores gigantes y mamíferos poco comunes que no temen a los humanos,
dos especies de equidna (uno de los dos géneros de mamíferos que ponen huevos), ranas, mariposas, plantas y un ave comedora de miel de rostro anaranjado, el primer pájaro nuevo encontrado en la isla de Nueva Guinea en más de 60 años.









Los descubrimientos llevan a los investigadores a concluir que más de 300.000 hectáreas de bosque tropical en las montañas Foja se mantienen vírgenes ante los humanos. Esas montañas ofrecen el mayor bosque tropical casi impoluto en Asia y una importante región para la conservación de la biodiversidad.










¿Sabrán las autoridades indonesias proteger convenientemente este paraíso?

UNA PROPUESTA SOBRE VOTO ELECTRÓNICO

Hace tiempo que llevo dándole vueltas al tema de la coacción en el voto electrónico desde casa. He ideado una propuesta que me gustaría compartir.

Partiendo de la propuesta que hace Justo Carracedo sobre Voto Telemático y que podéis encontrar en

http://www.democraciadigital.es

se trata de que al ir a recoger la tarjeta inteligente, se haga de forma personal, es decir, que entre sólo una persona y nunca dos a la vez en el organismo expendedor, con su vigilancia y todo eso. Una vez allí, no sólo recoge la tarjeta, sino que asigna, por voluntad propia y sin coacción, una letra a cada partido político.

Simplifiquémoslo en sólo 3: PSOE, PP e IU. La persona asigna por ejemplo la A a IU, la B al PSOE y la C al PP. Esto no es la votación. Ahora va a casa y se lo piensa el tiempo que quiera. Cuando decida a quién votar, en la web de la votación no aparecen 3 botones con el nombre de los partidos, sino sólo con A, B o C. De esta forma el que intente presionar a esta persona no podrá saber a quién está votando realmente. Sólo la persona lo sabrá.

Esta asignación ya puede valerle para todas las elecciones que sigan, referémdums, etc.

El problema más evidente sería el de recordar qué letra se ha asignado a los partidos en los que uno tiene dudas (de los que uno está seguro de que no va a votarlos no tendríamos que preocuparnos). Una posible solución sería que cuando uno asigna las letras a cada partido, además asigna una contraseña general. Después cuando uno va a votar tiene que poner esta contaseña. Si la contraseña que pone no es la correcta, la votación parecería hacerse de igual forma, pero en realidad, no sería tenida en cuenta. De esta forma el coaccionador pensará que el coaccionado ya ha votado, cuando en realidad no lo ha hecho, y éste tendrá la oportunidad de votar de verdad cuando el que le presiona no esté delante.

Un problema que plantea esto es que uno puede confundirse al poner la contraseña y no darse cuenta si lo que aparece al escribir son asteriscos, pero creo que no sería necesario que aparecieran asteriscos, puesto que si tiene al coaccionador delante, esto da igual, y si no lo tiene, también. Y una vez que ha votado, ya no sirve de nada esta contraseña, porque queda anulada por el sistema.

¿Qué os parece la idea?

lunes, 6 de febrero de 2006

EL SENTIDO DEL HUMOR DE LOS CREYENTES

Yo soy de la opinión de que la culpa en una ofensa la tiene el ofendido y no quién ofende. Después del revuelo que se ha montado con las caricaturas de Mahoma en France Soir he buscado el artículo del código penal que habla de esto.

Artículo 525. (Código Penal) 1. Incurrirán en la pena de multa de ocho a doce meses los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican.



El problema está en qué se considera escarnio y qué se considera broma. ¿Sería escarnio una caricatura de Mahoma si el islam no condenara el hecho de mostrar imágenes y, por tanto, mostrar la imagen del Profeta es el mayor sacrilegio para esta religión?

jueves, 2 de febrero de 2006

FIEL HASTA EL FINAL










Me voy a poner un poco triste, porque Mónica, una vecina del barrio en que trabajo, ha aparecido muerta esta mañana. Llevaba desaparecida cuatro días. La última vez que se la vió la acompañaba su perrita Quina, y junto a ella estaba cuando la encontraron.










Ha pasado cuatro días sin comer ni beber, aguantando las heladas de la noche. Fiel a su amiga.

Junto a ella hasta el final.

NUEVO FALLO EN LA CENTRAL NUCLEAR DE ALMARAZ















Ecologistas en Acción denuncia un Nuevo fallo en la central nuclear de Almaraz I (Cáceres). Se trata esta vez de una de las dos turbobombas que mueven el agua en el circuito secundario de los generadores de vapor. Este fallo hizo parar la central ayer por la mañana y se suma a los otros problemas que tiene la central, que aumentan su inseguridad.

En el día de ayer, 31 de enero de 2006, a las 7:30 de la mañana se produjo una parada no programada de la central nuclear de Almaraz I (Cáceres) debido al fallo de una de las bombas que mueven el agua en el circuito secundario. La bomba se reparó durante el día de ayer y es posible que hoy la central vuelva a entrar en funcionamiento.

Se trata de una central de agua presurizada que genera electricidad mediante generadores de vapor. El calor generado por las reacciones nucleares se extrae mediante un circuito de refrigeración primario que lo cede en los generadores de vapor. El agua que entra en ellos y se convierte en vapor se mueve mediante dos turbobombas que mantienen el flujo apropiado para extraer el calor del generador que, a su vez, se ha extraído del núcleo de la central. El mantener este flujo de agua es, por tanto, básico para la seguridad de la central.

El fallo de una de las bombas que mantienen el flujo de agua es un problema que obliga a parar la central y a actuar a los sistemas de seguridad. Las bombas que hacen recircular el agua deben ser sometidas a minuciosas inspecciones y a procesos de mantenimiento apropiados durante las paradas para recarga de combustible para evitar este tipo de sucesos. En la central de Almaraz no es éste el primer incidente que hay que achacar a un mal mantenimiento. El fallo en 2003 del motor generador cabe también atribuirlo a las malas operaciones de mantenimiento. Es una forma que tiene los explotadores de centrales nucleares de ahorrar dinero que, a la postre, tiene efectos muy negativos sobre la seguridad. De esta forma se han ido acumulando los problemas de la central, lo hace que Ecologistas en Acción reitere la petición de cierre de Almaraz.














Este es un mapa de Europa que representa la radiacción que liberó la central nuclear de Chernobil después de su explosión. Las zonas amarillas representan altas concentraciones de elementos radiactivos. Las zonas rojas se cerraron al tránsito de personas y ganado permanentemente.

He copiado esa misma zona sobre el mapa de España, para poder comprender la zona que abarcaría la catástrofe en nuestro país si la central nuclear de Almaraz tuviera el mismo accidente que la central ucraniana.

Toda Extremadura se vería afectada, y tendríamos que abandonar muy buena parte de ella. Y todavía hay gilipollas como Alfonso Ussía que se atreven a escribir el "Manual del Ecologista Coñazo".