martes, 21 de noviembre de 2006

LA HISTORIA DE LA LITERATURA

La historia de la literatura comenzó aproximadamente hace 1800 millones de años. Por entonces los organismos fotosintéticos empezaron a extraer la energía de la luz solar gracias a pigmentos (principalmente clorofila) que atrapan fotones y los usan para elevar electrones a un nivel cuántico superior. Con esta energía otro complejo de proteínas consigue romper la molécula de agua liberando iones H+, que crean una diferencia de potencial electroquímico. Esto permite acumular parte de esa energía en una molécula de ATP, que estos organismos usan para producir producir glucosa, mediante la reacción 6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2.

A esta molécula se le puede sacar mucho partido. Por ejemplo, las plantas unen varias unidades de glucosa (el primer carbono de una con el cuarto de la siguiente) formando una larga cadena. Esta cadena forma una sustancia muy fibrosa, la celulosa, que las plantas usan para fortalecer su pared celular, pero manteniendo bastante flexibilidad. Una de las plantas que mejor partido supo sacar a la flexibilidad de la celulosa fue el papiro (Cyperus papyrus) que puede doblarse más que ninguna otra sin partirse.

Las interesantes propiedades de las fibras del papiro las descubrieron los egipcios hace más de 3000 años. Gracias a esto, nació la literatura. Hasta entonces existían testimonios escritos en tablillas de barro, pero no se puede hablar realmente de literatura. Más tarde, en el año 105 d.C., el chino T'sai Lun, que era un empleado del emperador Ho Ti, fabricó por primera vez un papel, desde una pasta vegetal a base de fibras de caña de bambú, morera y otras plantas, dando origen al papel que conocemos hoy. Fue introducido en Europa por los árabes en el siglo VIII.

Pero en España los árabes no estaban muy bien vistos, porque creían en un tal Alá, sin darse cuenta de que ellos también creían en Alá, sólo que le llamaban Dios. Los caballeros se armaron hasta los dientes y lucharon contra los infieles. Los árabes comentieron el error de introducir otro invento decisivo en la cultura europea: las armas de fuego. Pero no supieron sacarle suficiente partido como para vencer a los caballeros cristianos.



Una vez que los españoles se deshicieron de los árabes (sin agradecerles la difusión del papel) y se desarrollaron mucho más las armas de fuego, las armaduras fueron innecesarias. Cualquiera que las hubiera llevado se habría visto ridículo y le hubieran tomado por loco.

Con esta idea en la mente Miguel de Cervantes escribió la primera novela moderna. La literatura dio el paso decisivo. La obra conoció un éxito formidable y fue traducida a todas las lenguas cultas de Europa. La novela fue recibida en su tiempo como un libro de entretenimiento, como regocijante libro de burlas o como una divertidísima parodia de los libros de caballerías . Intención que, al fin y al cabo, quiso mostrar el autor en su prólogo, si bien no se le ocultaba que había tocado en realidad un tema mucho más profundo que se salía de cualquier proporción. Muchos autores quedaron marcados profundamente por la lectura de esta obra, y escribieron sobre ella: Voltaire, D'Alembert, Horace Walpole, Lord Byron, Cadalso, Schelling, Heine, Hegel, Schopenhauer, Coleridge, Rubén Darío, Dostoievski, Gogol, Pushkin, Tolstoi, Carlyle, Kafka, Borges, Kundera, Thomas Mann, Nabokov...

viernes, 17 de noviembre de 2006

EL PROYECTO PRIMILLA EN RED

Hace algunos años colaboré en un proyecto que me ilusionó mucho. Ahora lo recuerdo con una mezcla de nostalgia y orgullo. Se trata del proyecto Primilla en Red. Podéis conocerlo en la web:

http://www.nccextremadura.org/proyectos/verde/primilla/

Lo más interesante del proyecto fue el seguimiento que hicimos al proceso reproductivo de los cernícalos primilla (Falco naumanni) desde el cortejo, las cópulas, la puesta, el desarrollo embrionario y el nacimiento de los polluelos. Todo ello pudo seguirse en directo a través de Internet gracias a una cámara que colocamos en la jaula de cría, luego en el nido y más tarde en una nacedora. Fue algo muy innovador en su momento. Cuando terminó este seguimiento recibí llamadas y correos de todas partes del mundo pidiendo consejo para realizar experiencias similares.

La idea surgió de una conversación con Manuel Toharia, director del Museo de la Ciencia de Valencia (Para los de mi quinta, fue el hombre del tiempo en nuestra niñez).

Aquí os dejo un video del nacimiento de uno de los polluelos. En la web podréis ver varios videos más con todo el proceso reproductivo.


LA HISTORIA DEL ARTE II (O CÓMO 4 FEOS PUEDEN CREAR UNA OBRA DE ARTE)

La historia del arte comenzó aproximadamente hace 1800 millones de años. Por entonces los organismos fotosintéticos empezaron a producir suficiente cantidad de oxígeno para que se acumulara en el mar y en la atmósfera. Hasta ese momento las rocas continentales contenían hierro en forma de óxido ferroso (FeO), pero gracias al oxígeno que empezó a estar disponible, este hierro más reducido se oxidó mediante la reacción 4FeO + O2 --> 2Fe2O3, para dar óxido férrico formando un mineral llamado oligisto u ocre rojo. También puede aparecer combinado con agua ( Fe(OH)3 ) llamándose hematites, de color más rojizo. Fue el primer pigmento en ser utilizado con fines artísticos. Hay evidencias de pequeñas cantidades de ocre en yacimientos africanos de 300.000 años. Son esporádicos hasta hace unos 120.000 años, cuando se convierten en habituales. En cuanto a los hematites, eran ya usados por los neandertales hace más de 40.000 años y hace unos 12.000 por los Homo sapiens.















Durante el Renacimiento el genial artista Miguel Ángel Buonarotti usó este pigmento en la decoración de la Capilla Sixtina. Es un color ideal para ilustrar el infierno. Por eso aparece en El Juicio Final. Sin el trabajo abnegado de estos primeros organismos fotosintéticos, las cianobacterias, la obra del genial italiano no hubiera mostrado la intensidad que posee.



















Esta obra es impresionante por la perfección en que están pintados todas y cada una de las figuras (314) que aparecen. Nadie puede observarla sin quedar pasmado por la maravilla que tiene ante sus ojos. Una vez uno a escrutado con meticulosidad cada uno de los detalles que se esconden en este fresco, se da cuenta de que sobre la puerta de la derecha (por la que entra el visitante), aparece una figura curiosa. Se trata de Minos, juez del inframundo, al que Miguel Ángel ha pintado con una serpiente que se enrosca por sus piernas y le muerde el pene (en otras versiones le hace una fellatio, eso lo dejo a la interpretación de cada uno).

Se trata de una venganza del pintor. Un funcionario del Vaticano, Biagio da Cesena, se había quejado de los desnudos: “No es un trabajo digno de una capilla, sino más bien de un baño público” (Recordemos que en la versión original todas las figuras estaban desnudas. Más tarde Daniele Volterra, fue encargado de cubrir la mayoría de ellas con ropas. Fue llamado il braghettone.) Miguel Ángel dio el rostro de da Cesena a Minos. Se burló de él no sólo ante la gente de su época, sino ante todas las generaciones que vendrían después.

Es curioso como unos pequeños organismos trabajando duro, pueden condicionar tanto la historia del arte.

martes, 14 de noviembre de 2006

LA HISTORIA DEL ARTE

La historia del arte comenzó aproximadamente hace 1800 millones de años. Por entonces los organismos fotosintéticos empezaron a producir suficiente cantidad de oxígeno para que se acumulara en el mar y en la atmósfera, a cambio de reducir el nivel de CO2 hasta niveles muy bajos. Gracias a esto el calcio disuelto en el mar empezó a formar carbonatos cálcicos al reaccionar con iones bicarbonato mediante la reacción: Ca2+ + HCO3- --> CaCO3 + H+. Al haberse reducido los niveles de CO2, la formación de bicarbonato mediante la reacción H2O + CO2 --> H2CO3 fue más improbable y por tanto, la reacción de disolución de los carbonatos cálcicos: CaCO3 + H2CO3 --> Ca2+ + 2HCO3-, también se produjo menos. Esto permitió que el mar fuera saturándose de carbonatos hasta que éstos empezaron a precipitar.

En la región de la Toscana italiana se formaron grandes sedimentos de carbonatos cálcicos durante el período Jurásico inferior (hace 190 millones de años), que por sucesivas compactaciones dieron origen a una extensísima plataforma calcárea. Posteriormente durante el Terciario (entre hace 65 millones de años y 1,6 millones de años) el movimiento de la corteza terrestre que dio origen al nacimiento de los Apeninos (la orogénesis Alpina), propició que emergiera del mar transformándose en montañas, donde fuertes variaciones de presión alteraron su estructura cristalina. La roca sedimentaria se transformó en una roca metamórfica: el mármol.

Durante el renacimiento se extraía de canteras situadas cerca de la ciudad de Carrara, mármol de una calidad excepcional. Esto llamó la atención de Miguel Ángel Buonarotti, el genial escultor italiano. Necesitaba para crear sus obras maestras un mármol perfecto. Gracias al trabajo de billones de bacterias fotosintéticas durante millones de años, Miguel Ángel pudo esculpir el Moisés, la que está considerada como la mejor escultura de todos los tiempos.

En marzo de 1505, Julio II le encarga la realización de su monumento fúnebre, proyectando un complejo de arquitectura y escultura monumental, donde se celebra el triunfo de la Iglesia más que el prestigio del Pontífice. Miguel Ángel, entusiasmado con esta obra, permanece en Carrara durante ocho meses para ocuparse personalmente de la elección y de la extracción de los mármoles necesarios, pero al volver a Roma el Pontífice, absorbido por los planos de Bramante para la reconstrucción de San Pedro, había archivado los planos del mausoleo. Después Miguel Ángel se embarca de lleno en varios trabajos, entre ellos la decoración de la Capilla Sixtina, y se olvida del proyecto.

Después de la muerte de Julio II en mayo de 1513, el artista acomete un segundo intento de llevar a cabo la obra del mausoleo del Pontífice. Para ello esculpe las dos figuras de los esclavos y el Moisés que reflejan, con atormentada emergía, la terrebilità miguelangelesca. Pero este segundo intento tampoco prosperó. Actualmente el Moisés se encuentra en la basílica de San Pietro in Vincoli (San Pedro Encadenado).

Al visitante suele llamarle mucho la atención que la estatua presente un par de cuernos bien puestos en la cabeza. Esto es debido a un error de traducción en el Antiguo Testamento. El hebreo como las demás lenguas semíticas tiene poco en cuenta las vocales, que pueden ser sustituidas unas por otras. Al estar traduciendo San Jerónimo El Antiguo Testamento del hebreo al latin, en el pasaje del Éxodo 34. 29, cuando Moisés desciende del Monte Sinai con las dos tablas del testimonio en su mano, El Éxodo dice que no sabía Moisés, que la piel de su rostro resplandecía con "karan" de luz. San Jerónimo confundió karan (rayos) con keren (cuernos, de la misma raíz que la palabra griega Kerós, o Keratós, que dio nuestro rinoceronte: cuerno en la nariz) y lo tradujo como "cornuta".

Es curioso como unos pequeños organismos y un error de traducción pueden condicionar tanto la historia del arte.

jueves, 2 de noviembre de 2006

EL ANTRO DE ELLA-LARAÑA


Ayer me dio por llevarme la cámara para fotografiar bichitos del campo y tuve la suerte de toparme con esta araña de la familia Lycosidae (arañas lobo) de más de 3 cm en su guarida. Lo que se ve en su espalda son sus propias crías que las lleva sobre el abdomen para protegerlas. En la parte inferior de la imagen se puede ver a dos ciempiés del género Iulus apareándose.

Estas arañas no usan telas, atrapan a sus presas gracias a su buena visión y a su velocidad. Tienen un cefalotórax grande y unas patas gruesas y fuertes. Su buena visión se debe a sus ocho ojos dispuestos en 3 filas. La hilera media consta de dos grandes ojos, por debajo de los cuales hay una hilera de cuatro pequeños ojos, y por encima otros dos ojos aún más pequeños localizados algo lateralmente, casi en lo alto del cefalotórax.

La reproducción es muy interesante. Semanas después de la cópula (en la que a veces el macho es devorado), la hembra pone una ooteca (conjunto de huevos protegidos por una cubierta). Semanas más tarde nacen las crías que, tras una muda, trepan al abdomen materno con la ayuda de sus patas con pelos ganchudos. La madre lleva a las pequeñas arañas a todas partes en su dorso sin fatigarse. Las crías desmontan en pequeños grupos para alimentarse y beber, volviendo a trepar a la madre. La mayor parte de las veces no comienzan a alimentarse hasta que están listas para dispersarse, lo que supone una semana o incluso un mes después de la primera muda. Cuando las crías comienzan a deambular pierden progresivamente su inmunidad frente a su madre y hermanos y están listas para comenzar una existencia solitaria.
A veces la hembra muere de vieja llevando las crías, quienes la devoran. También es común que conforme van desarrollándose, algunas crías comiencen a devorar a sus hermanos.