jueves, 28 de septiembre de 2006

UN ACERTIJO GEOMÉTRICO

Cuando era muy pequeño solía llevar siempre encima un cuaderno en el que hacía dibujos de los animales y las plantas que encontraba. Si me era posible los medía y pesaba con un calibrador y una pequeña pesola, y apuntaba también estos datos. Con el tiempo empecé a registrar cada vez más cosas sobre el clima, geología, constelaciones, hacía dibujos de mapas, etc.

Hace poco releyendo uno de ellos en el que comentaba un viaje que hicimos por la provincia de Málaga encontré esto (resumido):

"En lo alto del monte del Jardón hay un vértice geodésico que marca 1206,6 m. Desde allí se ve el mar y un poquito de África. Unos señores muy simpáticos nos dejaron mirar por su telescopio y me fueron explicando todo lo que se veía: Gibraltar, Ceuta, Tetuán y lo más al sur de todo Uad Lau, más allá no se podía ver nada. Un señor me explicó que es porque la Tierra es redonda como un balón y por eso sólo se ve un trozo..."

Se me ocurrió que con estos datos se podrían realizar los cálulos de Eratóstenes para el radio de la Tierra.



Aquí os dejo una imagen para que os sirva de ayuda. Podéis pinchar sobre ella para ampliarla. Lo que se busca, por supuesto, no es el valor del radio (para eso basta un poco de google),sino el proceso para llegar a él.


miércoles, 27 de septiembre de 2006

EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE

Quiero recomendar un libro que acabo de terminar de leer: "El curioso incidente del perro a medianoche" de Mark Haddon. Es un libro muy original en su planteamiento. El autor nos pone en la mente de un niño autista al que su profesora le encarga escribir una novela en un vano intento de desarrollar su imaginación: los niños autistas carecen por completo de ella. Al volver a casa encuentra muerto al perro de su vecina, asesinado. Decide hacer un poco de detective e investigar la muerte del perro y escribir su novela con los sucesos de su investigación. Pero descubre muchas más cosas de las que esperaba.

Lo interesante del libro es que está contado desde el punto de vista de un autista, un niño incapaz de sentir emociones. Leyendo "El curioso incidente del perro a medianoche" se da uno cuenta de lo importante que son las emociones en nuestra vida diaria, y como una gran inteligencia y una mente analítica no bastan para desarrollar una vida feliz y productiva.

El niño protagonista no es capaz de entender las expresiones faciales, ni las frases hechas, ni las metáforas (aunque sí los símiles). Cada frase la entiende en su sentido literal. Además, como es incapaz de imaginar, no puede mentir. Está lleno de miedos e inseguridades. Pero nuestro héroe consigue superarlas y realizar algo, trivial para nosotros, pero que para él es una gran hazaña. Precisamente el contraste entre lo fácil que nos resultaría realizar lo que lleva a cabo el niño (y que no voy a contar, claro) y lo terriblemente complicado que es desde su punto de vista, es una de las cosas más interesantes de la novela. Además está llena de curiosiades científicas y matemáticas muy interesantes.

jueves, 21 de septiembre de 2006

SOY UN TERRORISTA

Según publica El Mundo el 21 de septiembre:

"El 18 de marzo de 2005, la UCIE remitió a la Policía Científica una sustancia hallada en el domicilio del supuesto terrorista. Tres días después, el 21 de marzo, tres peritos firmaron un informe en el que reflejan sus conclusiones tras analizar cinco muestras de la citada sustancia, que identificaron como ácido bórico.

Según el documento, esta misma sustancia aparecía también en otro informe pericial sobre un registro realizado el 6 de noviembre de 2001 en un piso franco de ETA en Salamanca."

De lo cual se deduce CLARAMENTE que todo aquél que tenga ácido bórico en casa es un cruel terrorista.

Yo, como casi todos los zoólogos, tengo algo de esta sustancia en casa, para conservar animales, por lo tanto: ¡soy un terrorista! Y yo sin saberlo.

Creo que voy a pedir la baja laboral a mi médico. Es muy estresante esto de vivir en la clandestinidad.

lunes, 11 de septiembre de 2006

LA PRIMERA PELÍCULA ESPAÑOLA

En el post CINE ANTIGUO recibí el siguiente comentario del amigo Dhouard:

Y ya que estamos con cine primitivo, la primera película rodada en España fue "Salida de misa de 12 del Pilar de Zaragoza" rodada en 1896 por Eduardo Jimeno y...

Pues bien, he encontrado este estudio de Jon Letamendi y Jean-Claude Seguin que pone en duda que "Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza" sea la primera película española.


«Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza»: la fraudulenta creación de un mito franquista

jueves, 7 de septiembre de 2006

LA PARADOJA DE LOS TRIÁNGULOS

Este es un problema muy clásico, pero interesante. Fijaos en estos dos triángulos. Tienen la misma superficie, ¿verdad? Sin embargo las figuras de la parte superior son las mismas que las de la parte inferior, sólo que colocadas de forma diferente.



















¿Por qué aparece un hueco en el triángulo inferior?

No he encontrado explicación satisfactoria en Internet, así que he redacta una yo mismo. Si clicáis en "Solución", podréis leerla.

UN SÍMBOLO PARA EXTREMADURA

Mañana es el Día de Extremadura, así que me he puesto a pensar en qué es Extremadura. Sé que no es Andalucía, ni Castilla, ni Portugal. Sé lo que no es, pero no sé lo que es. Ni en la forma de hablar (nada tiene que ver el habla de un hurdano, con la de un Oliventino, o la de uno de Campanario, ni La Fala con el Castúo), ni en sus edificios (nada que ver una casa blanca del sur, que no se distingue de una casa manchega o andaluza, con una de las alquerías hurdanas), puede encontrarse una identida extremeña.

Buscando un símbolo para Extremadura, pensé que indagar en nuestra naturaleza sería una buena opción, ya que los foráneos siempre piensan en ella en relación con nuestra región. Si hubiera hecho esta misma búsqueda a mediados de los 80, la especie ganadadora no podría ser otra que el buitre negro. A finales de de los 70, su número había ido declinado hasta no quedar más que en el Parque Natural (ahora casi Nacional) de Monfragüe. A mediados y finales de los 80 se fue extendiendo hasta ocupar casi toda Extremadura. Pero su distribución actual ha cambiado mucho. En la imagen de abajo se puede observar que ya ocupa buena parte del suroeste peninsular.













Después pensé en la cigüeña negra, pero su distribución es similar a la del buitre negro.














Al final he encontrado dos posibles candidatos: la grulla común y la orquídea de Pérez-Chiscano. La distribución de la grulla se ajusta muy bien a los límites de Extrmadura, aunque se sale un poco de estos, como puede verse en la imagen siguiente.



En su contra tiene el hecho de no nacer en Extremadura, sino en Escandinavia, los países bálticos y el norte de Alemania.








En cuanto a la orquidea de Pérez-Chiscano (Serapias perez-chiscanoi), las razones para ser candidata a símbolo de Extremadura son varias, por un lado la descubrió un extremeño: José Luis Pérez-Chiscano, por otro sólo la hay en Extremadura y se distribuye por las vegas del Guadiana desde Badajoz hasta la Serena. Además sus colores coinciden con los de la bandera de Extremadura. Es verde, blanca y en algunos momentos con líneas y manchas muy oscuras, casi negras. En su contra tiene su limitada distribución (no existe en la provincia de Cáceres).







¿Cuál es vuestra opinión?

martes, 5 de septiembre de 2006

EL LABERINTO DEL TIBET

El sábado pasado vi en La 2 (dónde si no) uno de los documentales más impresionantes, por su crudeza, que he visto en mi vida: "El Laberinto del Tibet".

Es una serie de documentales sobre la vida de los pastores de yaks tibetanos, nómadas en las heladas tierras del altiplano.

Son pastores acostumbrados a vivir en condiciones límite, siempre con lo imprescindible, pero que encuentran tiempo para reunirse, hacer carreras de caballos, comer carne de yak y beber su cerveza casera hecha con cebada fermentada. Lo más impresionante es su costumbre funeraria de ofrecer a los buitres los cadáveres de sus seres queridos, en lugar de enterrarlos.

Ya conocía este ritual, pero la forma tan explícita de mostrarlo en este documental me sobrecogió. Vemos llegar a un hombre cargado con un pesado fardo, el cadáver de su esposa, hasta la cima de una alta colina. Allí le espera un hombre encargado de preparar el cuerpo. No es una ceremonia religiosa en absoluto. Los tibetanos son budistas tántricos, como los lamaístas. Para ellos después de la muerte, el alma ya ha abandonado el cuerpo, no hay nada especial en deshacerse de un difunto. Simplemente, no se puede dejar tirado por ahí, y en un terreno permanentemente congelado y carente de piedras del tamaño adecuado, es muy dificil enterrar a alguien. La incineración tampoco es una opción, porque el combustible escasea mucho. Tienen que conformarse con excrementos de yak, y no está la cosa como para desperdiciarlos.















Así que el hombre deja el cuerpo sobre una losa de piedra y el otro lo saca de su sudario, y empieza a abrir la carne de la mujer con un cuchillo. Hace cortes por todo el cuerpo, sobre todo en las zonas más duras, en las que los buitres tendrán más dificil acceso. Abre profundos cortes en los brazos, las piernas, la espalda, la cara. Su indumentaria es muy parecida a la de un carnicero.

Después se aparta y varias docenas de buitres se avalanzan sobre el cadáver disputándose la carne. Cuando sólo queda la osamenta, el marido ayudado de una gran piedra y una maza metálica, va pulverizando los huesos de su mujer, para que los buitres puedan tragarlos. Al final no queda nada. Es un proceso pulcro, porque el cuerpo está prácticamente congelado. No hay sangre. Su alma está ya, desde el momento justo de su muerte, ocupando el cuerpo de un embrión recién fecundado.

Si fué buena, tendrá la suerte de que el embrión sea de un ser humano, si no, será el de otra criatura. Quizá esta mosca que cruza ahora mismo la pantalla de mi ordenador.

lunes, 4 de septiembre de 2006

CINE ANTIGUO

Para mi chica toda película de hace más de de 5 años se considera antigua. Si tiene más de 20, la cosidera prehistórica. Las de más de 50 ni siquiera consigue reconocerlas como películas.

A mí, en cambio, me fascina el cine primitivo, cuanto más mejor. Hace poco me he topado con la película más antigua de la historia. Dura solo 2 segundos, pero son dos segundos de historia pura. Filmada un 14 de octubre de 1888 en el jardín de la familia Whitley, Yorkshire, Gran Bretaña, por Aimé Augustin Le Prince.



Para realizar la filmación utilizó su cámara experimental “Le Prince” de lente simple.

Más tarde, el 22 de marzo de 1895 fue mostrada en París en una sesión de la Société d'Encouragement à l'Industrie Nacional la conocida La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir), rodada tres días antes el el 19 de marzo de 1895.



Tras diversas presentaciones en sociedades científicas, en la Universidad de la Sorbona, en Bruselas y otros lugares, se procedió a su explotación comercial en la primera sesión exhibida para un público comercialmente como primer espectáculo de pago el 28 de diciembre de 1895 en París, en el Salon Indien del Grand Café, en el Boulevard des Capucines, donde se proyectarion varias cintas entre las que destacaban, aparte de la ya citada Salida de la fábrica Lumière, otras como Llegada de un tren a la estación de la Ciotat o El desayuno del bebé, e incluía la primera película de ficción: El regador regado.

En octubre de 1892 se diseña una versión mejorada desu famoso Kinetógrafo, en el cual la película se introducía verticalmente en lugar de horizontalmente. El nuevo diseño acepta una tira de película más ancha, de 35 mm., con cuatro perforaciones más o menos rectangulares a cada lado. Fue la primera cámara en usar película perforada de celuloide para captar con precisión las imágenes y para un transporte efectivo a través de la máquina. Estaba impulsada por un motor eléctrico, mientras que la mayoría de las otras cámaras eran manuales. El mecanismo de la cámara Kinetógrafo podría haberse adaptado para proyecciones, pero no llegó a hacerse. De hecho, al principio Edison no creía que la proyección en público llegase a tener éxito. Prefirió diseñar el Kinetoscopio que permitía el visionado individual, y que ya había usado antes para visionar series de fotografías animadas. Se exhibió en París en agosto de 1894 y en Londres en octubre.

Aquí podéis ver una auténtica joya del cine primitivo. Es una versión de Frankenstein rodada por Edison con su Kinetógrafo. No os perdáis la secuencia de la creación del monstruo, totalmente diferente a las que estamos acostumbrados. Es realmente terrorífica.

viernes, 1 de septiembre de 2006

CRÍTICA A ARENA SENSIBLE

Ya terminé de leer Arena Sensible, el libro que os recomendaba (y que sigo recomendando) en el artículo "Un libro para el verano." Me ha gustado y me ha hecho pensar mucho, aunque he de reconocer que en su parte final me ha resultado muy dificil de digerir.

Aunque en general me ha parecido muy interesante, ha habido algunas cosillas con las que no he estado de acuerdo. Se nota bastante que el autor es más informático que filósofo y más aún que biólogo. No voy a discutir sobre cuestiones filosóficas, ni matemáticas, ni informáticas. No tengo ni idea sobre vida artificial ni sobre inteligencia artificial, pero si voy a discutir sobre biología. Este señor me ha tocado la piedra fundamental de las ciencas de la vida: la evolución.

Comenta Manuel de la Herrán Gascón en una parte de su libro:

"El criterio de la naturaleza es sencillo, pero aporta
poca información al problema: se selecciona lo que sobrevive, es
decir, sobrevive lo que sobrevive... aunque suene absurdo."

y más tarde en otra parte:

"El darwinismo ofrece una explicación de por qué las cosas son
como son, es un análisis histórico estadístico, mas que un método de
predicción del futuro. Sabemos por qué las especies son como son:
por la supervivencia del más apto (en realidad es una tautología: la
supervivencia de lo que sobrevive); pero no sabemos qué especies
existirán en el futuro: no sabemos qué será lo más apto en el futuro."

Se nota que el autor es admirador de Karl Popper (incluso le dedica la sección "Los mundos de Karl Popper" en su libro), porque este autor, y de la forma que De la Herrán lo describe, ha sido uno de los principales valedores de la idea de selección natural como tautología.

Pero, parece ser que De la Herrán desconoce que hasta Popper entendió más tarde que la aptitud y la eficacia biológica están desligadas y acabó retractándose de su error. Porque en eso está la clave de porqué la teoría de la selección natural no es una tautología. La eficacia biológica no se define a partir de la aptitud, son conceptos diferentes.

La aptitud es el grado en que un individuo está adaptado a su ambiente, la eficacia con la que utiliza sus recursos y la minimización de los riesgos que corre su vida en ese ambiente. La eficacia biológica, sin embargo, es el número de descendientes que aporta un individuo a la siguiente generación de reproductores. La selección natural sería la selección de la eficacia biológica y no actúa sobre la aptitud. Sobreviven los más eficaces por lo que indirectamente, pueden dejar hijos más aptos a la siguiente generación. Seleccionandose una cosa, se consigue indirectamente, otra diferente que no está relacionada de forma lógica con la primera. Por tanto, no hay tautología.

De hecho puede existir aptitud sin eficacia biológica. Un individuo muy bien adaptado a su ambiente concreto (metabolismo eficaz, órganos eficientes, instintos ajustados, etc) puede ser estéril y por tanto “muerto” desde el punto de vista de la selección natural. Y puede existir eficacia biológica con baja aptitud. Por ejemplo, un individuo puede tener muchos desdendientes (selección natural muy positiva a su favor) siendo portador de estructuras o comportamientos antiadaptativos. El clásico ejemplo es el del pavo real y en general el de las estructuras que sirven para atraer muchas hembras pero también atraen a depredadores o dificultan la movilidad.

Lo que más me extraña es que estas ideas que ya están explicadas en libros como "El gen egoísta" o "El relojero ciego" que De la Herrán cita en Arena Sensible, no han significado nada para el autor, ni tampoco la retractación del propio Karl Popper.